Cómo calcular la ventilación para el Certificado de Eficiencia Energética
Los usuarios buscan la eficiencia energética del hogar con el objetivo de ahorrar en consumo. El bienestar en la vivienda es uno de esos placeres que nos gusta sentir tras un día fuera. Por ello es importante que la ventilación de la casa se ajuste a las necesidades particulares con el propósito de no pagar más de la cuenta a finales de mes.
La climatización del hogar genera un presupuesto elevado en los recibos si no se vigilan los niveles de consumo. De hecho, se estima que alrededor del 50% de la factura se destina al pago de todo lo que generan los aparatos como los ventiladores, aires acondicionados o estufas.
Cuando se habla de eficiencia energética, lo que el usuario pretende focalizar en su casa consiste en reducir al máximo el suministro eléctrico que producen todos los aparatos electrónicos y electrodomésticos, de tal manera que durante el transporte o uso de la energía no se desperdicie más el consumo de la cuenta. El ahorro de energía trae consigo una economía más sana y rentable, además de un cambio en los hábitos de consumo que se direccionan hacia la sostenibilidad medioambiental.
El Certificado de Eficiencia Energética consta de un documento en el que se conoce con detalle la rentabilidad de la vivienda, es decir, la calidad de los equipos que componen la vivienda o local. Para obtenerlo, es necesario calcular los niveles de ventilación, entre otros, que dependen de tanto factores externos como internos.
Este escrito lo realiza un experto en la materia que analiza el estado de la casa o de comercio así como todos los condicionantes que la componen; los niveles de temperatura, la ubicación, los parques o zonas verdes más cercanos, etc.
Para climatizar el hogar de manera exitosa es necesario tener en cuenta varios aspectos que vamos a desglosar a continuación. Existen normativas que es probable que los usuarios desconocen y que son importantes para mejorar el rendimiento y la calidad de la vida de la vivienda.
El uso del hogar: la normativa que se estipula para cada modelo de vivienda
La normativa a la que se atiende cada espacio para cumplir de manera adecuada con las exigencias de ventilación dependen de si se trata de un bloque de pisos, dirigido por el Código Técnico CTE, o si más bien del RITE, que atiende a otros usos diferentes al residencial, como bien puede ser un comercio, local u oficina de trabajo. Esta normativa también exige contar con ciertos seguros. Visita esta web.
Cómo se debe realizar el diseño de la ventilación en los locales
Hay una serie de factores a tener en cuenta antes de empezar a decantarse por un determinado modelo:
- El sistema de ventilación debe aportar suficiente caudal de aire procedente del exterior, con el propósito de evitar las aglomeraciones de niveles tóxicos y contaminantes. De este modo, se puede adquirir el modelo que se prefiera: mecánico, híbrido o natural.
- Los filtros son necesarios para su instalación, de ese modo el aire exterior se puede introducir al interior. De este modo, se obtiene un aire limpio y fresco, ya que los filtros .
- El aire térmico se puede tratar antes de que entre en el local, de tal manera que aquellas zonas más ocupadas se pueden abastecer y así, llegar a todas partes.
- Es necesario para los locales instalar un recuperador de calor, tal y como estipula la normativa, que variará en función del caudal de aire que se sea capaz de extraer mediante los medios mecánicos. Sin duda alguna, este detalle permite que no se produzcan fugas y se reducen de manera considerable las pérdidas de energía.
- Los ventiladores industriales HVLS han sido diseñados para su instalación en techos altos de naves industriales y edificios. Las siglas HVLS provienen de “High-Volume Low-Speed” debido a que se caracterizan por mover un gran volumen de aire a bajas revoluciones gracias a sus gigantes aspas. Gracias a estos sistemas se consiguen ahorros de hasta 30% de consumo energético.
- Pintura cerámica aislante: este tipo de pinturas ofrece una protección térmica y anticondensación por humedad en todo tipo de techos y paredes. En sus inicios, fue diseñado como recubrimiento de pintura para los cohetes espaciales de la agencia espacial japonesa (JAXA) y actualmente se comercializa como aislante con unos resultados espectaculares en términos de confort y ahorro energético.
- Muro trombe: es la solución perfecta para el calentamiento eficiente de todo tipo de naves industriales, edificios y locales comerciales. Este sistema permite disponer de aire caliente sin necesidad de gastar energía, ya que usa el calor solar para calentar el aire que posteriormente se introduce en el edificio. Además, el sistema de calefacción crea una barrera aislante de aire caliente que evita la entrada de frío por las paredes. Puede tanto utilizarse como único sistema de calefacción como integrarse junto con unidades de calefacción ya existentes para reducir su consumo y aumentar su vida útil.
SI NECESITA UN ESTUDIO PERSONALIZADO, NO DUDE EN CONTACTAR CON NOSOTROS